Todo el mundo que sepa programa ha oido o conoce bien XML. En pocas palabras es un metalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por la W3C.
JSON es un formato ligero de intercambio de datos. Similar a los namespaces de javascript.
Estos dos formatos, junto con texto (poco recomendado bajo mi punto de vista) o html son las estructuras de datos para hacer Ajax en la web.
La estructura básica de JSON es:
[code lang=”javascript”]
{
“colegio” : “Menesiano”,
“ciudad” : “Madrid”,
“profesores” :
[
{
“nombre”:”Manuel”,
“asignatura”:”Química”,
“edad”:”54″
},{
“nombre”:”Joaquín”,
“asignatura”:”Lenguaje”,
“edad”:”59″
},{
“nombre”:”Felipe”,
“asignatura”:”Matemáticas”,
“edad”:”28″
}
],
“alumnos” :
[
{
“nombre”:”Juan Carlos”,
“curso”:”1 Bachillerato”,
“edad”:”16″
},{
“nombre”:”Oscar”,
“asignatura”:”1 ESO”,
“edad”:”12″
}
]
}
[/code]
Vista más o menos la estructura del JSON, las ventajas son:
- Peso bastante reducido. Se pierde mucho peso con las etiquetas puesto que se engloban los datos entre dos caracteres ( ‘{‘, ‘}’). En aplicaciones con mucha transferencia de datos puede ser muy relevante
- La evaluación de los datos es muy veloz, puesto que la propia estructura JSON puede ser una variable javascript.
- Aunque eval() suponga un pequeño agujero de seguridad, una buena implementación desde servidor es suficiente para que eval ya no sea importante
- para evaluarse se usa la funcion javascript nativa eval(), y por temas de seguridad, los desarrolladores nos planteamos a veces usarla. en Gmail o Yahoo está implantado el uso de JSON
- Estructuras complejas son difíciles de leer respecto a XML o HTML.
Comentarios recientes